FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASES
1. INFORMACIÓN
GENERAL:
PROGRAMA(S)
|
Artes Plásticas
|
ÀREA:
|
Profundización
|
CURSO
|
Multimedia Digital
|
PROFESOR: (Grupo docente)
|
Wilson Montoya
|
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
|
El artista plástico contemporáneo requiere conocer
las nuevas tecnologías y su aplicación en el desarrollo de sus propuestas
artísticas, lo que incluye explorar la web como espacio de publicación para
sus creaciones artísticas.
|
||
OBJETO DE ESTUDIO DEL CURSOS
|
La multimedia y el arte gráfico digital.
|
||
OBJETIVO CONCEPTUAL
|
Formar
profesionales e investigadores en las artes visuales con capacidad
interdisciplinar proveniente tanto de las humanidades (sentido crítico) como
de la cultura del ordenador (aplicaciones tecnocientíficas)
|
||
OBJETIVO PROCEDIMENTAL
|
Entender y aplicar con claridad, argumentación y
valoraciones estéticas las herramientas de creación multimedial.
|
||
OBJETIVO ACTITUDINAL
|
Generar en el estudiante curiosidad e interés por
apropiarse de las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus propuestas
artísticas y lograr finalmente un acercamiento a dicho proceso al tiempo que
explora la web como espacio de publicación para sus creaciones artísticas.
|
||
NÚCLEO TEMÁTICO
|
El espacio público.
|
||
NÚCLEO PROBLEMÁTICO
|
Construcción del lenguaje plástico personal.
|
||
APLICACIÓN
DEL NÚCLEO PROBLEMÁTICO
|
El profesor propondrá ejercicios que permitan al estudiante, entender y
aplicar con claridad, argumentación y valoraciones estéticas las herramientas
de creación multimedial en sus proyectos curatoriales, museográficos o
artísticos.
|
1. PLANEACIÓN
DEL DESARROLLO DEL CURSOS (SEMANA A SEMANA):
SEMANANo. |
TEMA |
SUBTEMA |
METODOLOGÍA |
RECURSOS |
EVALUACIÓN (Tipo y %) |
PRODUCTOS |
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA |
1
|
Presentación del
curso y propuesta evaluativa.
Introducción:
mirada y luz reconducida hasta dejar huella
|
Análisis a los
cambios de paradigmas estéticos marcados por el uso de la tecnología digital
y sus consecuencias.
|
Clase magistral.
Estudio de caso.
|
videobeam
|
Seguimiento
|
Cultura y
simulacro. Jean Baudrillard
|
|
2
|
Reflexiones sobre
la mirada
|
La mirada
y la hibridación de lenguajes en la masiva cultura icónica digital. Estudios
sobre el qué se ve y cómo se mira y su incidencia en los nuevos procesos
digitales de construcción de la imagen, su gestión y las nuevas formas de
difusión.
|
Clase magistral.
Estudio de caso.
|
Equipo de
visualización de video.
|
Seguimiento
|
Ejercicio práctico
de aplicación: creación de un blog
|
La piel de la
cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Derryck De Kerchove.
|
3
|
Dispositivos de cómputo
|
Aspectos físicos y lógicos. Acercamiento a sistemas web,
plataformas y formatos digitales
|
Ejercicio práctico
|
Computadores.
|
Seguimiento
|
Ejercicio
práctico: manejo de dispositivos de cómputo
|
|
4
|
La transformación
de lo visual: imaginarios surgidos de los procesos digitales
|
Del registro a la
manipulación y almacenamiento. Materialización de archivos: impresiones de
gran formato y sistemas de impresión fotográfica.
|
Clase magistral.
Ayudas audiovisuales.
|
Computadores.
Impresora
|
Seguimiento
|
Ejercicio
práctico: materialización de piezas.
|
Enciclopedia de
fotografía digital: guía completa de imagen y arte digital
|
5
|
Sistemas de interfaz electrónica
|
Consideraciones
previas sobre el concepto de interfaz. Análisis de las diferentes
consideraciones de interfaces del espacio virtual de la comunicación.
|
Clase magistral.
Ayudas audiovisuales. Ejercicio práctico
|
Computadores
|
Seguimiento
|
Electronic cultura. Technology and visual
representation. Timothy
Druckrey
|
|
6
|
El video: de la
imagen fija a la imagen en movimiento
|
Principios y
técnicas de la cámara de video.
|
Clase magistral.
Ejercicio práctico
|
Cámaras de video
|
Seguimiento
|
Ejercicio práctico
de camarografía
|
|
7
|
La intervención de
la imagen fija y en movimiento
|
Captura y edición de imágenes. Uso del scanner. Uso de la
cámara digital. Retoque fotográfico
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
Ejercicio práctico.
Captura e intervención de una secuencia en movimiento
|
|
8
|
Examen parcial
|
Realización
de una puesta en escena y su posterior edición
|
Presentación oral
por parte de los estudiantes del Entrega de la pieza artística.
|
Cámaras de video. Computadores.
Equipo de
proyección. Conexión a internet.
|
Examen de Valor
30%
|
||
9
|
Taxonomía del escenario artístico del espacio virtual
|
Desarrollo
de criterios analíticos de las obras artísticas, acorde a los contextos
multimedia – interactivos. Reflexiones sobre la naturaleza artística de las
interfaces en cuestión.
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
The language of New Media. Lev Manovich
|
|
10
|
Obras virtuales. Museos virtuales.
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
Lo real y lo
virtual. Tomás Maldonado
|
||
11
|
La realidad virtual y el arte.
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
Lo virtual.
Virtudes y vértigos. Philippe Queau
|
||
12
|
Tendencias del arte universal
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
La era neobarroca.
Omar Calabrese.
|
||
13
|
Arte digital
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
La transparencia
del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Jean Baudrillard
|
||
14
|
El concepto
interactivo humano computadora
|
Análisis de las particularidades del concepto interactivo.
La hibridación entre el usuario y los datos virtuales a través de procesos
sistemáticos de (de) construcción de imaginarios.
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
El hombre
simbiótico. Miradas sobre el tercer milenio. Joél de Rosnay
|
|
15
|
Programas de autor basados en línea de tiempo
|
Preproducción. Prototipos. Producción. Postproducción
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Seguimiento
|
||
16
|
Arte en la web
|
Acercamiento a
sitios, formatos y estéticas presentes en la red y de fácil acceso para la
creación artística.
|
Clase magistral.
Estudios de caso.
|
Proyector
audiovisual y computadores
|
Ejercicio: en
torno a la virtualidad
Valor 20%
seguimiento
|
Ejercicio: en
torno a la virtualidad
|
|
17
|
Sustentación
proyecto final
|
Seminario.
|
Exposición por
parte de los estudiantes de su proyecto de aula
|
Computadores. Equipo
de proyección. Conexión a internet.
|
Examen final:
sustentación proyecto de aula. Valor: 30%
|
2. BIBLIOGRAFÍA
GENERAL:
BAUDRILLARD, Jean, Cultura y Simulacro, Barcelona,
editorial Kairós, 1978
BAUDRILLARD, Jean, La transparencia del mal. Ensayo sobre los
fenómenos extremos. Anagrama. Barcelona. 1993
DALY, T., Enciclopedia de fotografía digital: guía completa de imagen y arte
digital, Barcelona, Blume, 2004
DE KERCHOVE, Derryck. La piel de la cultura. Investigando la nueva
realidad electrónica. Gedisa,
Barcelona, 1999
DRUCKREY, Timothy, Electronic
Culture. Technology and visual representation. Nueva York.
Apperture Fundation, 1996
GIANNETTI, Claudia. Estética digital. Sintopía del art, la
ciencia y la tecnología. L’Angelot,
Barcelona, 2002
MANOVICH; Lev. The language of New
Media. Mit press, Massachusets, 2002
MALDONADO, Tomás. Lo real y lo virtual. Gedinsa,
Barcelona, 1994
QUEAU, Philippe. Lo virtual. Virtudes y vértigos. Paidós,
Barcelona, 1995
RHEÍNGOLD, Howard. Realidad virtual. Gedinsa, Barcelona,
1994
ROSNAY, Joél de. El hombre simbiótico. Miradas sobre el
tercer milenio.Cátedra, Madrid, 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario